Mostrando entradas con la etiqueta ISO 9001:2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISO 9001:2015. Mostrar todas las entradas

diciembre 09, 2018

¿Porqué nos cuesta aprovechar las oportunidades?

El cambio central de la norma ISO 9001:2015 fue abordar los riesgos y oportunidades, desde entonces las empresas se avocaron a implementar metodologías para cumplir con este nuevo enfoque, y poder hacer la transición y obtener su certificado actualizado, sin embargo, en las auditorias realizadas por mi persona hasta la fecha, observo que la balanza se inclina más hacia la identificación de riesgos solamente, las organizaciones tienen dificultades para establecer oportunidades, lo cual, también es parte de la cláusula 6.1 Acciones para abordar los riesgos y oportunidades, para contribuir a comprender lo requerido, comparto con ustedes la aclaratoria de la Nota 2 de dicha cláusula:

NOTA 2 Las oportunidades pueden conducir a la adopción, de nuevas prácticas, lanzamiento de nuevos productosapertura de nuevos mercados, acercamiento a nuevos clientes, establecimiento de asociaciones, utilización de nuevas tecnologías y otras posibilidades deseables y viables para abordar las necesidades de la organización o las de sus clientes.

En resumen no puede existir mejora continua sin la identificación y aprovechamiento de oportunidades para la mejora no solo del sistema de gestión, sino de la organización en su totalidad.

Comparto este articulo de Xavier Marcet titulado "Capacidades y Oportunidades", y el cual viene como anillo al dedo para poder comprender aspectos que pueden ayudar hacer realidad las "oportunidades" que están presentes en el contexto de las organizaciones. 

Fuente: Ana Sanz Pastor.

Coméntanos cómo identifican y aprovechan las oportunidades en tu organización.


abril 20, 2018

Capturar el conocimiento tribal. Antes que sea tarde.


Para 2025, se espera que casi el 25 por ciento de la población estadounidense tenga 60 años de edad o más. Con esta preparación demográfica para salir de la fuerza laboral y jubilarse, ¿qué se puede hacer para retener sus conocimientos y transmitirlos a la siguiente generación de empleados? Después de todo, una buena parte del conocimiento que poseen nuestros "ancianos empleados" no está escrito o almacenado en una computadora, sino en sus cabezas. Y esto es especialmente cierto en el sector manufacturero.




El conocimiento tribal se describe como conocimiento conocido, pero no documentado. Puede consistir en décadas de información valiosa y experiencias prácticas, y perder este conocimiento puede ser perjudicial para cualquier organización.

marzo 31, 2018

Transición ISO 9001:2015. Factores de riesgo.


Actualmente muchas organizaciones están trabajando para adecuar su sistema de gestión de la calidad (SGC) a los nuevos requisitos de la Norma ISO 9001:2015 y cada día que pasa es importante ya que la fecha límite para dicha transición es septiembre 2018, en pocas palabras, el tiempo se agota.

Una pregunta frecuente que me hacen es ¿qué aspectos aseguran una transición exitosa? y considero que antes de dar respuesta, primero tenemos que comprender que la Norma ISO 9001:2015 va más allá de la calidad y que representa un modelo para la gestión del negocio de cualquier organización.

También, antes de iniciar el proceso de transición, debemos tener presente que no se trata solo de cumplir los nuevos requisitos de la Norma, es importante que la alta dirección comprenda que la versión 2015 de ISO 9001 requiere un cambio de cultura desde lo “correctivo” hacia lo “preventivo”, lo cual, se manifiesta como el pensamiento basado en riesgo, y para gestionar exitosamente dicho cambio es necesario:

a) Crear la visión y el sentido de urgencia
b) Identificar aquellas personas proactivas que pueden facilitar el cambio y crear el equipo para la transición.
c)  Desarrollar un plan de transición que apoyado en la madurez y fortalezas del sistema de gestión de la calidad actual nos permita trabajar en esos aspectos donde tenemos debilidades.

De acuerdo a lo antes expuesto, recomiendo a las organizaciones enfocarse sobre los siguientes requisitos de la nueva versión:

4.1 Conocimiento de la organización y su contexto
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
4.4 Sistema de gestión de la calidad y sus procesos
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
7.1.6 Conocimientos de la organización

Para finalizar, les dejo los principales factores que de acuerdo a mi experiencia pueden representar riesgos para el proceso de transición:
·      La cultura de la organización.
·      El impacto del contexto (interno/externo).
·      La falta de tiempo para la transición.
·      El estilo de liderazgo.
·      Los recursos disponibles.
·      Las competencias de las personas.
·      El compromiso de las personas.
·      El tiempo para la transición.

¿Qué otros factores consideras pueden representar riesgos para la transición?, comparte tus comentarios y te invito a llenar la siguiente encuesta https://goo.gl/forms/m2MeNE3bzWZ8T39M2 para determinar cuáles factores pueden ser los de más probabilidad e impacto en las organizaciones. Gracias de antemano.

marzo 19, 2018

Taller Nuevos Enfoques de la Norma ISO 9001:2015

Como parte del proceso de transición hacia la Norma ISO 9001:2015 hoy 19/03/2018 finalizó el taller que facilite al personal de Industrias Metalúrgicas EXCEL C.A. con participación de personas de los procesos de; compras, calidad, producción, servicio al cliente, diseño y desarrollo, seguridad y salud laboral se abordaron los siguiente temas que representan los nuevos enfoques de la Norma ISO 9001:2015
  • Contexto de la organización.
  • Determinación de las partes interesadas.
  • Gestión por procesos.
  • Pensamiento basado en riesgos.
Basados en el "aprender haciendo", los participantes aplicaron las herramientas matriz FODA, análisis de partes interesadas, caracterización de procesos y matriz para abordar riesgos y oportunidades. En resumen fue una grata experiencia de 16 horas para crear el conocimiento en los participantes y así fortalecer la transición hacia ISO 9001:2015.


marzo 13, 2018

Siete principios pocos conocidos - Parte Final

La semana pasada, continuamos con el post titulado "Siete principios conocidos - Parte 2" dando a conocer una serie de contenidos para analizar lo que considero es la "esencia" o "ADN" de la Norma ISO 9001:2015. 




Esta semana continuamos, analizado los siguientes dos últimos principios:

6. Toma de decisiones basadas en la evidencia


Es más probable que las decisiones basadas en el análisis y en la evaluación de datos y de información produzcan los resultados deseados.

La toma de decisiones es un proceso continuo en la vida de las Organizaciones adiferentes niveles. Es un proceso que puede ser complejo pues existen distintas
fuentes y tipos de información, con diferente calidad y validez. Estas tienen que
ser interpretadas y pueden tener diferentes grados de subjetividad. La decisión es más objetiva y luego merecedora de más confianza cuando es tomada a partir de hechos, evidencias y análisis de datos.

Las conexiones relevantes de este principio con los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 son los siguientes:





7. Gestión de las relaciones

Para el éxito sostenido las Organizaciones deben gestionar sus relaciones con las partes interesadas, como sean los proveedores.

Las Organizaciones interactúan necesariamente con otras Organizaciones, y son
extrañas las que no dependen de ninguna Organización externa para el suministro de productos y servicios. Determinar las que son relevantes para su éxito y cuáles son los objetivos comunes permitirá establecer la relación necesaria para asegurar la respuesta a los riesgos y oportunidades existentes y potenciar el éxito de ambas partes. Compartir recursos y competencias y la gestión de riesgos relacionados con la calidad entre las partes interesadas aumenta la creación de valor para todos.


El principio subraya la importancia de los proveedores de la Organización en la gestión de las relaciones, destacando la importancia de gestionar otras relaciones a determinar por la Organización.



Las conexiones relevantes de este principio con los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 son los siguientes:




Culminamos esta serie de entregas y donde analizamos cada uno de los siete (7) principios de gestión de la calidad y me gustaría conocer a través de los comentarios, de qué forma implementas o utilizas dichos principios en tu trabajo.



febrero 28, 2018

El Pensamiento Sistemico en ISO 9001:2015

Quiero iniciar este post partiendo de la definición que Peter Senge nos da sobre "Pensamiento Sistemico" en su famoso libro "La Quinta Disciplina" y la cual establece "El pensamiento sistémico es el que se da en un sistema de varios subsistemas o elementos interrelacionados. Intenta comprender su funcionamiento y resolver los problemas que presentan sus propiedades. El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un nuevo contexto que se ha desarrollado en los últimos setenta años que facilita la claridad y modificación de patrones".

En pocas palabras, los sistemas de gestión deben ser abordados en cuanto al diseño y auditoría bajo el enfoque del Pensamiento Sistemico, es decir, debemos mirar primero el bosque y luego los árboles, ya que en una auditoría por ejemplo, no solo podemos enfocarnos en el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001, 14001 u otra, debemos identificar patrones e interacciones dentro del sistema, determinar como los procesos se afectan mutuamente y como esa sinergia afecta la eficacia total del sistema.